Actividad 3
La economía Mexicana
E
Expansión tecnológica
Neoliberalismo
Titulo
|
Fundamentos
de economía
|
La
economía mexicana entres dos siglos
|
Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana: Una perspectiva
histórica
|
Autor
|
Marcela
Astudillo Moya
Jorge
F. Paniagua Ballinas
(colaborador)
|
Manuel
Gollas
|
Juan Carlos Moreno-Brid, Jaime Ros Bosch
|
Extensión
|
Lectura
corta de 186 paginas
|
Corta
de 117 paginas
|
Amplio de 405 paginas
|
Editorial
|
México:
UNAM,
Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012
|
El
Colegio de México A.C
Febrero,
2003
|
Fondo de la cultura económica C.2010 México, D.F.. México
|
Tipografías
|
Serif,
negrita y cursiva
|
Tamaño
normal y subtemas con negrita
|
Letra con serif, grande
|
Subtítulos
|
EVOLUCIÓN
DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
MICROECONOMIA.
EL MERCADO
UN
ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LA EMPRESA
MACROECONOMIA
CONTABILIDAD
NACIONAL
POLITICA
MACROECONOMICA
DESARROLLO
Y CRECIMIEKTO ECOKÓMICO
BLOQUES
COMERCIALES
PROYECTOS
DE IKVERSIÓN. MÉTODOS PARA SU EVALCACIÓ~
|
LA
VISIÓN DE CONJUNTO (1900-1970)
LA
VISIÓN SEXENAL (1970-2000)
LA
VISIÓN SECTORIAL
LA
VISIÓN MONETARIA
|
I. Los "orígenes del atraso": obstáculos al desarrollo
económico en el siglo XIX
II. El Porfiriato y los inicios del crecimiento moderno en la economía
de México
III. La Revolución, los años treinta y la consolidación de un Estado
desarrollista
IV. La era dorada de la industrialización
V. La pérdida de la estabilidad macroeconómica, el auge del petróleo
y la crisis de la deuda
VI. Los años de ajuste, la década perdida y el proceso de reformas
VII. El cambio del balance Estado-mercado y la búsqueda de un
crecimiento impulsado por las exportaciones
VIII. política social, pobreza y desigualdad
IX. ¿Por qué ha sido decepcionante el crecimiento posterior al
período de reformas?
|
Nombres
propios
|
Se
mencionan algunos representantes que comenzaron la economía Adam Smith…
|
Presidentes
de México durante cada año mencionado
M. Ávila Camacho
M.
Alemán Valdés
A.
Ruiz Cortines
A.
López Mateos
G.
Díaz Ordaz
L.
Echeverría
J.
López Portillo
M.
De la Madrid
C.
Salinas de G.
E.
Zedillo
|
Leonora, Joaquín Díaz Canedo flores, Martin soler y colegas como
Mónica, Karla, Jeannette, Ricardo y
Paola cabe mencionar ex presidentes de México
|
Gráficos
|
Grafica
de la disminución del desempleo
Cuadro
3.1 Demanda
Gráfica
3.1 Demanda
Gráfica
3.2 Demanda infinitamente elástica
Gráfica
3.3 Demanda totalmente inelástica
Cuadro
3.3 Demanda con elasticidad unitaria
Cuadro
3.4 Demanda inelástica
Cuadro
3.2 Demanda elástica
Cuadro
3.5 Oferta
Gráfica
3.4 Curva de la oferta
Gráfica
3.5 Oferta totalmente inelástica
Gráfica
3.6 Oferta infinitamente elástica
Cuadro
3.7 Aumento de la demanda
Gráfica
3.8 Nuevo equilibrio cori aumento de la demanda
Cuadro
3.8 Disminución de la oferta
Gráfica
3.9 nueva oferta-precio Nuevo equilibrio
|
Cuadro
1. Dos índices de bienestar
Cuadro
2. Importaciones como porcentaje de la oferta total en algunos países,
1948-651
Cuadro
3. Estructura de la importaciones en algunos países 1877-1969.
Grafica
1 Apoyos
Cuadro
4. Ingresos netos por granja
Cuadro
5. Tamaño promedio de las granjas
Cuadro
6. Número de granjas
|
Cuadro1 per cápita de México como porcentaje de nivel de EUA
Grafica 1.1 Producción de metales preciosos
Cuadro 1.2 Países seleccionados a nivel de estados unidos
Cuadro1.3 Per cápita de México relativo al de países
Cuadro1.4 Per cápita exportación en
México y chile
Cuadro 2.1Per cápita y composición sectorial del pib
Gráfica 2.5 Tasa de inflación 1887- 1910
|
E
Expansión tecnológica
Titulo
|
La integración de las
tecnologías digitales en las escuelas
de América Latina y el Caribe
Una mirada multidimensional
|
El desarrollo de los pueblos: un enfoque humanista
|
Codificación, tecnología y postmodernidad: la muerte
de un paradigma
|
Autor
|
Guillermo Sunkel
Daniela Trucco
Andrés Espejo
|
Carlos Alberto Solera Rojas
|
Carlos Augusto Ramos Núñez
|
Extensión
|
Corta de 168 paginas
|
Corto 166 paginas
|
Corto 109 paginas
|
Editorial
|
CEPAL Marzo 2013
|
EUNED
|
Fondo Editorial PUCP, 200
|
Tipografías
|
Letra pequeña con serif, Subtítulos en negrita
|
Subtítulos letra grande negrita
Texto completo letra normal
Datos letra pequeña
Palabras clave en cursiva
|
Subtítulos letra grande negrita
Texto completo letra normal
Datos letra pequeña
Palabras clave en cursiva
|
Subtítulos
|
I.
Políticas de TIC para el sector de la
educación
II.
Acceso:
la puerta de entrada al mundo digital
III.
Usos: la oportunidad real de integración en el
mundo digital
IV.
La política de desarrollo de contenidos
mediante los portales educativos
V.
Aprender con las TIC: avanzar hacia la
apropiación
VI.
Gestión educativa con las TIC
VII.
Matriz de análisis de las TIC en el sector de
la educación
|
Corriente económica neoliberal
Ideario económico neo estructuralista
Una visión ética del desarrollo
Impacto del capitalismo industrial
Contradicciones del desarrollo económico actual
Opiniones criticas de diversos autores alrededor del desarrollo
|
Cap.1Paradigma y codificación
Cap.2El código entredicho:
crisis de paradigma y descodificación
Cap.3La recodificación
|
Nombres propios
|
No maneja nombres
|
No maneja
|
Carlos Augusto Ramos Núñez
Gaston Bachelard
levi-strauss
Kuhn, Thomas S.
|
Gráficos
|
Cuadro I.1 Metas de educación del plan eLAC2010
Diagrama I.1 América Latina y el Caribe: políticas nacionales de TIC,
2010
Gráfico I.1 América Latina y el Caribe (17 países): grado de formalización
de la política de TIC en el sector de la educación
Gráfico I.2
América Latina y el Caribe (17 países): países que incluyen los
objetivos siguientes explícitamente en su política de TIC en el sector de la
educación (En porcentajes)
Gráfico II.1
América Latina (países seleccionados): hogares que tienen una
computadora y conexión a Internet, por país y año, 2000-2009
Gráfico II.1 (conclusión) B. Conexión a Internet (14 países)
Gráfico II.2 Costo mensual de la banda ancha fija de 1 MBPS en
relación con el producto interno bruto mensual por habitante, octubre de 2009
Gráfico II.3 América Latina y el Caribe (15 países): acceso a
Internet en los hogares con y sin jóvenes de 12 a 19 años, alrededor de 2009
Gráfico II.4 América Latina y el Caribe (9 países) y promedio de los
países de América Latina
Gráfico II.5
América Latina y el Caribe (9 países) y promedio de la OCDE
Cuadro II.1
América Latina (13 países): acceso de los jóvenes de 12 a 19 años a
Internet
GRAFICAS DE PAISES SELECCIONADOS
|
Ideología neoliberal
Prejuicios del capitalismo industrial
Contradicciones del desarrollo económico actual
Liberación del ser humano
|
No tiene
|
Neoliberalismo
Titulo
|
Historia mínima del neoliberalismo
|
La era neoliberal
|
Los orígenes del neoliberalismo en México
|
Autor
|
Fernando Escalante Gonzalbo
|
José Luis Avila, José Luis Ávila Martínez
|
María Eugenia Romero Sotelo
|
Extensión
|
Amplio de 322 paginas
|
Amplio de 307 paginas
|
Amplio de 436 paginas
|
Editorial
|
El Colegio de México AC, 2015
|
Océano de México S.A de C.V
UNAM 2006
|
Fondo de Cultura Económica; Edición: 1 (28 de septiembre de 2016)
|
Tipografía
|
Normal negrita con serif
|
Tamaño normal negrita
|
Tamaño normal, con serif, negrita
|
Subtítulos
|
El origen
Economía: La gran ciencia
El momento decisivo: los años setenta
La ofensiva
Otra idea de la humanidad
Las décadas del auge: Panorama
Una nueva sociedad
Estado neoliberal
El desenlace
El apio para los intelectuales
|
La crisis de 1982
Deuda externa estancamiento e hiperinflación
Actores e impacto social
Las reformas estructurales
La crisis de 1995
Crecimiento económico y desigualdad
Hacia un desarrollo incluyente
|
I. La primera Guerra Mundial, la Escuela Austriaca y la renovación
del
liberalismo
II. ¿Contra quiénes debatieron? La política económica cardenista: las
controversias sobre el Estado interventor y los orígenes de la
inflación
III. Una alternativa al cardenismo: Von Mises, Von Hayek y los
empresarios mexicanos
IV. La política económica de posguerra, la Asociación Mexicana de
Cultura
y el Instituto Tecnológico de México
V. El linaje: Luis Montes de Oca
VI. Los ramales: Gustavo R. Velasco, Faustino Ballvé y Aníbal de
Iturbide
VII. El sostén: los Baillères y otros empresarios
VIII. Cambio de gobierno, recesión económica, tensión social y la
reunión
de Mont Pélerin en México
IX. El pensamiento único y la construcción de sus instituciones en
México
|
Nombres propios
|
Adam Smith
Milton Friedman
Friedrich Hayek
Bruno leoni
Thomas Hill Green
Leonard Hobbouse
Bernard Bosanquet
Bruce Hopper
Jacques Rueff
Louis Boudin
Raymond Aron
Ernest Mercier
Ludwig von Mises
Paul Krugmann
|
Friedrich August
Lionel Robbins
Karl Popper
Robert Nosick
Richard Aaron
Milton Friedman
Ronald Reagan
Margaret Thatcher
|
Luis Montes de Oca
Faustino Ballvé,
Gustavo R. Velasco
Aníbal de Iturbide
Ludwig von Mises
Friedrich von Hayek
Jacques Rueff
Lázaro Cárdenas
Manuel Ávila Camacho
Manuel Gómez Morí
Plutarco Elías Calles-
|
Gráficos
|
No tiene
|
No tiene
|
No tiene
|
Comentarios
Publicar un comentario